
Así en la cancha como en la vida
El reconocido equipo de fútbol amateur, Las Navajas, no pasa por el mejor momento, por lo que El Don decide recurrir a una expromesa del fútbol mexicano, “El veneno” Montoya, para acomodar las piezas de un grupo amenazado por peligros internos y externos.

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Por Ignacio Pedraza
El Don (Álvaro Guerrero) nos describe la idiosincrasia de Ecatepec: cómo sus habitantes luchan día a día para llevar pan a la mesa sin importar si sus trabajos son legales o ilegales, o cómo la burocracia inclina la balanza para los poderosos y hay poca presencia estatal. Los flashes del municipio se los lleva Las Navajas, el equipo amateur que sirve como escaparate y hobbie que une a varios desdichados de la sociedad y que son los protagonistas de 90 minutos (2025).
Sin embargo, el futuro del equipo está en juego: el fallecimiento de su DT y los intereses de Yuriel (Raúl Méndez) de hacer un imponente casino en el terreno donde el equipo azulgrana juega sus partidos harán tambalear al histórico grupo. Pero a no desesperar: Don piensa que la solución está en “El veneno” Montoya (José María de Tavira), viejo conocido de la familia y expromesa del fútbol mexicano que un accidente le impidió continuar con su carrera profesional, para ser el nuevo director técnico del equipo.
La irrupción del personaje de de Tavira marca el nuevo camino para Las Navajas, luego de la introducción documentada que hace el personaje de Guerrero para caracterizar a los integrantes del equipo y su territorio. Ante el peligro de que la pelota deje de rodar, a lo largo de diez episodios la serie creada por Joe Rendón narra las vivencias del grupo y sus problemas tanto relacionadas al fútbol como los que no.
El guion de Julio Berthely, Erick Castrillón y José Miguel Núñez Macías presenta una comedia dramática apoyada en el carisma de sus personajes y el histrionismo propio en la caricaturización del país azteca para llevarlo a situaciones grotescas y delirantes. No obstante, dentro de esa capa de exageración la propuesta de Universal+ intenta abordar respecto a la diferencia de clases y resaltar algunos valores como la amistad, la camaradería y la empatía. En esta ocasión, el deporte sirve como excusa y por momentos de metáfora para aquellas temáticas implicadas –de un equipo que no llegan a once jugadores pero sí a más de cinco, en un número no del siempre claro-.
Queda claro que cuando el equipo está en conjunto se logran los puntos más altos de la serie, con lógicas en algunos pasajes de comedia situacional para sacar todo el costado humorístico que es donde más lograda se ve, a diferencia de las nociones dramáticas que, si bien tiene un mensaje claro, resultan más densas y bastantes genéricas –la musicalización de Franco Medina-Mora también puede llevarnos a un patrón bien marcado-. Esa primera idea se refuerza a partir de la segunda mitad en el proyecto de Peacock, ya que en vistas de reforzar y profundizar las características de varios de los integrantes del equipo resulta más endeble que su costado socarrón.
A fin de cuentas, 90 minutos cuenta con un ritmo dinámico que permite un visionado, característico a lo que apuntan los servicios de streaming, rápido y simpático. Igualmente, cabe destacar que en la conjunción que tiene a los retazos argumentales de Ted Lasso (2020) y culturales de la reciente La Máquina (2024), su sensación queda olvidable.
Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.
