
16 historias cortas exploran lo particular de ser argentino
A través de dieciséis historias, la nueva comedia de la reconocida dupla de directores explora la idea de ser argentino a través de la sátira y el tono ácido.

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Por Ignacio Pedraza
A lo largo de su filmografía, Mariano Cohn y Gastón Duprat han abordado en diferentes situaciones la argentinidad y nuestra idiosincrasia, pero en muchas ocasiones como guiños a una trama que iba por otras ideas o a un argumento aún más amplio. Todos esos retazos, que marcaban una línea social-política de la dupla, para concentrarse con mayor énfasis en lógica de tesis en Homo Argentum (2025).
Para afrontar semejante desafío, el nuevo film nacional –Andrés Duprat, habitual colaborador, se suma en el guion- está conformado por dieciséis relatos que cuenta con dos elementos en común: la argentinidad y Guillermo Francella. El reconocido actor interpreta un personaje distinto por historia, con la idea de que el cúmulo sirva de radiografía completa sobre nuestra personalidad en la búsqueda de lo que fue Monstruos de hoy (I Mostri, 1973).
Más allá de la grandilocuente –y petulante- idea de querer representar nuestra cultura, hábitos y características en la hora y cuarenta minutos del largometraje, el tono cómico y sátiro es la característica principal del proyecto y, para aquellos que han seguido los trabajos anteriores de la dupla, dichos artilugios no serán llamativos ya que es el código por excelencia con el que han venido trabajando con el correr de los años. Ya sea con el propio Guillermo –ya habían trabajado en Mi obra maestra (2018) y la serie El encargado (2022)-, Oscar Martínez o Luis Brandoni, actores fetiches de los realizadores, las caracterizaciones siempre van en ese orden.
Todo lo presentado suena interesante, pero cuando pasamos a su resolución algunos puntos pueden cuestionarse: ya de por sí, que podría catalogarse como algo natural, las dieciséis historias no cuentan con la misma importancia ni el interés. A algunos de sus cuentos parece faltarle una mayor resolución, apenas son un remate que quedaron pendientes de otros trabajos o simplemente no cuentan con la potencia para presentarse en el largometraje.
Sobre esta idea, la película parece apoyarse en demasía sobre la figura de Francella: nadie duda de su capacidad actoral ni histrionismo, pero esta última cualidad apenas logra sobresalir en un puñado de relatos y en otros se siente esa ausencia. Algunas participaciones como las de Eva De Dominici, Vanessa González o Aurora Quattrochi logran sobresalir, pero el acotado elenco está a disposición de los múltiples personajes de la figura estelar.
A la vez, dicha radiografía resulta insuficiente justamente por algunos de los cortos que no parecen congeniar en esa tesis –tampoco ayuda que el tráiler reveló varios de los remates-. Por ello, más allá de ciertos recelos que podía haber por cómo se presentaba aquella noción sobre la argentinidad por parte de sus creadores –de la que su ideología es clara-, cabe destacar que su resolución no resulta tan obvia y sólo es notoria por momentos.
Respecto a los aspectos técnicos, la fotografía de Leo Resende Ferreira –quien trabajó en las aventuras de Eliseo de la pantalla chica con el triada- que cumple a la perfección con el formato al que siempre estamos acostumbrados de Cohn-Duprat –el inicio parece simular a las viejas propuestas nacionales, que rememora a las décadas del 60 y 70-, mientras que la musicalización de Federico y Matías Mercuri no resulta algo destacable.
En síntesis, si bien resulta simpático ver a Francella como un refalsado director de cine, un vecino armado o como un suertudo guardia de seguridad, el concepto no logra sostenerse y generará en el público un andar irregular durante la proyección.
TÍTULO ORIGINAL: Homo Argentum
DIRECCIÓN: Mariano Cohn .
ELENCO: Guillermo Francella.
GÉNERO: Comedia.
ORIGEN: Argentina.
Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.
