16 de noviembre de 2025
los_fusilados_de_racing_documental

Una masacre oculta por más de 40 años

El documental investiga un crimen impune de 1977 ocurrido cerca del estadio del club Racing, apoyado en documentos de la desactivada Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) y centrado en la recuperación de la memoria histórica y los derechos humanos.


Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar para que siga creciendo esta comunidad.

Invitame un café en cafecito.app

Por Gastón Dufour

El nuevo documental dirigido por Rodolfo Petriz, Los fusilados de Racing, se adentra en uno de los episodios más silenciados y perturbadores de la última dictadura militar argentina. Con un abordaje sobrio, preciso y profundamente humano, la película reconstruye la masacre ocurrida el 22 de febrero de 1977, cuando cuatro hombres y dos mujeres fueron ejecutados por el Ejército junto a un paredón del estadio de Racing Club. El hecho, presentado por la dictadura como un enfrentamiento, formó parte de la estrategia sistemática de encubrimiento de los asesinatos cometidos en centros clandestinos de detención.

Petriz despliega una investigación cuidadosa que combina testimonios, archivos y reconstrucciones que permiten iluminar una historia durante décadas enterrada. El documental no busca el golpe bajo sino la restitución de la memoria: darle rostro, contexto y nombre a esas víctimas, y evidenciar cómo su asesinato fue invisibilizado en una Argentina que aún batallaba por comprender el alcance del terrorismo de Estado.
Uno de los puntos más fuertes del film es la manera en que destaca el vínculo entre la represión y los espacios del cotidiano. El estadio de Racing —símbolo del deporte, la pasión popular y la identidad barrial— se convierte aquí en escenario de una atrocidad estatal. Ese contraste potencia el impacto emocional: no se trata solo de un crimen, sino de la apropiación de un lugar de encuentro para convertirlo en escenario del horror.

Sin caer en solemnidades excesivas, Petriz articula el relato con ritmo firme y una puesta sobria que ayuda a sostener el clima de búsqueda y revelación. La reconstrucción del caso no solo apunta a un hecho puntual sino a una lógica represiva más amplia: la creación de “enfrentamientos” falsos para legalizar asesinatos. En ese sentido, la película se inscribe dentro del cine documental de memoria que insiste en desafiar los silencios, incluso cuarenta años después.

Los fusilados de Racing no solo recupera una verdad histórica: invita al espectador a reflexionar sobre la memoria colectiva, la justicia y los mecanismos de ocultamiento con los que operó el Estado terrorista. Su función única en el Cine Gaumont se presenta como una oportunidad ineludible para quienes buscan comprender, desde el cine, una herida todavía abierta de la historia argentina.


Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar para que siga creciendo esta comunidad.

Invitame un café en cafecito.app




About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial