
Sonreír para recordar lo mejor del pasado
Basado en las memorias más vendidas de Marcelo Rubens Paiva, en las que su madre se ve obligada a hacer activismo cuando su esposo fue capturado por un régimen militar en Brasil, en 1971.

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Por Sebastián Arismendi
Brasil también pasó por su momento más oscuro entre 1964 y 1985, casi veinte años de represión militar. Este año se cumple el aniversario 40 del retorno de la democracia en ese país y gracias a Walter Salles podemos conocer cómo vivió el pueblo brasileño su época de terror con Aún estoy aquí, su más reciente película.
Protagonizada por Fernanda Torres (nominada al Oscar a mejor actriz), con Selton Mello y la participación especial de Fernanda Montenegro (madre de la actriz), la película nos habla de la desaparición forzosa de Rubens Paiva, sindicalista y exdiputado brasileño durante la dictadura militar, la lucha incasable de su esposa para encontrarlo y su fuerza para contener el dolor para no afectar a sus hijos.
Walter Salles es un director preocupado por las problemáticas sociales en Brasil y comprometido con la preservación de la memoria, eso quedó claro en la maravillosa Estación Brasil (Central do Brasil, 1998); pero, Aún estoy aquí, va mucho más allá y se vuelve una obra diferente, más emocional y muy apegada a los hechos reales, un digno trabajo de reconstrucción histórica.
La primera escena del film es del personaje de Fernanda nadando en Ipanema; acto siguiente un par de helicópteros sobrevolando la costa; esto es más que suficiente para adentrarnos en el contexto social. Luego seremos testigos de las dinámicas familiares, su día a día y cómo les impacta lo que sucede afuera. La decisión de crear empatía por esta familia es acertada pues a mitad de la primera hora la película cambia completamente, nos sumerge en un thriller, el peligro estaba latente desde el principio, pero el encanto de los personajes hace que el golpe sea aún más duro.
Eunice Paiva fue una luchadora incansable de la causa de los desparecidos en Brasil, acá vemos su biografía, pero también conocemos a su familia, nos comprometemos con los hijos y ansiamos el reencuentro con su padre, aun sabiendo que jamás vendrá. El film nos lleva a tres décadas distintas con una fotografía acorde a su época. Desde la cálida Rio de los setenta con la dictadura, hacia la moderna y caótica Sao Paulo en democracia. Los colores y el uso de la luz son también parte del sentimiento nacional.
La actuación de Fernanda Torres entrá dentro del top 3 del año, es increíble el nivel de entrega, contención y sensibilidad que le da a este personaje, vemos sus ojos empapados y la lágrima retrocediendo, con su mirada transmite el dolor y con su cuerpo la fortaleza para afrontar el trágico destino.
Aún estoy aquí se convierte en una de las mejores representaciones sobre la dictadura sudamericana junto con NO (Chile) y La historia oficial (Argentina); es un drama movilizador que además de abrir debate en Brasil sobre su proceso histórico, ayuda a entender que los latinos tenemos mucho más en común y una lucha por la memoria que preservar.
TÍTULO: Aún estoy aquí
TÍTULO ORIGINAL: Ainda estou aqui
ELENCO PRINCIPAL: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello.
GÉNERO: Histórica. Drama. Biográfica.
DIRECCIÓN: Walter Salles.
ORIGEN: Brasil, Francia.
Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.
