
Un viaje personal hacia la memoria
El sueño imposible, dirigido por Paula Romero Levit, es un emotivo documental que aborda las conexiones entre la familia y el arte, especialmente el cine, el teatro y el radioteatro.

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Por Gastón Dufour
La memoria familiar siempre corre el riesgo de dispersarse, de diluirse en fragmentos aislados. El sueño imposible, dirigido por Paula Romero Levit, propone justamente lo contrario: convertir esos fragmentos en un mosaico capaz de iluminar tanto una biografía como un tiempo histórico. El film sigue a las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso en el intento de reconstruir la historia de una familia vinculada al teatro, el cine y el radioteatro entre las décadas del cuarenta y el setenta, un período en el que las artes escénicas ocuparon un lugar central en la vida cultural argentina.
La película se despliega como un rompecabezas íntimo. No busca establecer un relato lineal ni cronológico, sino más bien dejar que las voces, los documentos y las evocaciones construyan un tejido afectivo. En ese sentido, lo que podría ser un ejercicio de archivo se transforma en un espacio de diálogo: entre hermanas, entre generaciones, entre pasado y presente. La memoria aparece como un material vivo, que se arma y desarma en el intercambio constante.
El título adquiere un doble sentido. “Sueño” remite tanto al anhelo como a la ilusión de recuperar lo que parece perdido. Lo “imposible” no implica fracaso, sino la aceptación de que toda reconstrucción es necesariamente incompleta, siempre filtrada por la mirada de quienes la realizan. Romero Levit aprovecha esa tensión y la convierte en motor narrativo, subrayando que la historia nunca es un bloque cerrado, sino un proceso en permanente revisión.
Lo que distingue al documental es la manera en que entrelaza lo personal con lo colectivo. Las experiencias de la familia no se presentan como anécdotas privadas, sino como huellas de un momento cultural más amplio, en el que el radioteatro y el cine argentino eran parte de la vida cotidiana y del imaginario social. La reconstrucción de esas décadas doradas se realiza sin nostalgia impostada: es más bien un gesto de rescate, de dar lugar a una voz que resuene en el presente.
El sueño imposible invita al espectador a reconocer la potencia de los vínculos familiares como guardianes de memoria, pero también a preguntarse por los modos en que esas memorias se transmiten, se deforman o se reinventan. La película, en su recorrido, demuestra que recordar no es un acto pasivo: es una práctica que involucra afectos, decisiones y silencios. Y en ese gesto radica su fuerza.
TÍTULO ORIGINAL: El sueño imposible.
DIRECCIÓN: Paula Romero Levit
GUION: Ingrid Pelicori e Irina Alonso
GÉNERO: Documental.
PAÍS: Argentina
Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.
