Los mejores films inspirados en sus creaciones
Poco se sabe con certeza de la vida del c??lebre Edgar Allan Poe, y menos a??n sobre su muerte acontecida el 7 de octubre de 1849 en un hospital p??blico luego que lo encontraran, en pleno delirio, tirado en la calle. Esta circunstancia y el potente contenido imaginario de sus relatos, ha convertido a Poe en una figura popular, con m??ltiples obras (entre ellas pel??culas) salientes de las narraciones y v??vidas im??genes que a los lectores les han surgido. Estas son algunas de las mejores pel??culas inspiradas en las escalofriantes invenciones de Eggar Allan Poe:
El cuervo (Lew Landers, 1935)
Se trata de la adaptaci??n de una macabra historia original surgida de un poema de Edgar Allan Poe.
La joven Jean sufre un terrible accidente automovil??stico, que la tiene al borde de la muerte. Para salvarla, se propone avisar al doctor Vollin, el mejor neur??logo del momento, pese a haberse retirado hace a??os para dedicarse a la investigaci??n. En un principio se niega, pero la insistencia del padre de la joven surte efecto. El doctor salva a la joven, pero a medida que toma contacto con ella durante su recuperaci??n, se enamora de ella. Pero ella ya est?? prometida, como su padre se encarga de recordar al doctor. Pero ??l no se dar?? por vencido, y est?? dispuesto a hacer cualquier cosa por conseguir a Jean…
Bela Lugosi y Boris Karloff no pod??an faltar en el universo del poeta como la pareja diab??lica ideal, que lleva al mundo del psicokiller los m??todos de tortura imaginados por el Poe m??s turbulento.
El gato negro (Albert S. Rogell, 1941)
La anciana Henrietta Winslow vive en una solitaria mansi??n con su ama de llaves y sus queridos gatos. A medida que falla su salud, los codiciosos parientes se re??nen esperando su muerte.
A pesar de tratarse de una obra menor del g??nero, los estudiados ??ngulos y claroscuros de la iluminaci??n ambientan la historia que se desarrolla en una casa llena de pasadizos secretos en la que los ambiciosos herederos de una cuantiosa fortuna intrigan entre ellos.
El doble asesinato de la calle Morgue (Robert Florey, 1932)
A finales del siglo XIX, un s??dico doctor de Par??s se dedica a secuestrar a mujeres j??venes para realizar experimentos que puedan ayudarle a confirmar sus teor??as sobre la evoluci??n del mono al hombre. Desgraciadamente, las v??ctimas no sobreviven a los estudios del cient??fico, y ??ste se ve obligado a capturar a nuevas desafortunadas para continuar con su trabajo. Mientras, la joven pareja formada por Camille y el joven m??dico Pierre vive ajena a los planes del doctor, hasta que ella se convierte en el pr??ximo objetivo del cient??fico.
La fotograf??a expresionista germana de Karl Freund y la direcci??n de Robert Florey nos ofrecen un magn??fico film de terror que posee una de las atm??sferas m??s refinadamente sugestivas que se haya podido concebir e ideas que influenciar??an obras posteriores. Lugosi, como una especie de Dr. Frankenstein, en una interpretaci??n memorable,
El p??ndulo de la muerte (Roger Corman, 1961)
Francis Barnard llega a un siniestro castillo para averiguar la causa de la muerte de su hermana Elizabeth, esposa del atormentado Nicol??s Medina, hijo de un cruel inquisidor espa??ol.
Si hay una pel??cula que resume el cine de Roger Corman de los a??os sesenta mejor que ninguna otra, esa es El p??ndulo de la muerte. No porque sea su mejor film o porque se trate de una adaptaci??n de la obra de Poe muy correcta, sino de las menos fieles. Pero s?? que es la que recoge todos y cada uno de las obsesiones tanto del director de Detroit como del propio Poe. Todos los elementos est??n presentes, desde el castillo, la muerte, los fantasmas, las torturas, el adulterio, la locura, el catatonismo…
La conciencia vengadora (D.W. Griffith, 1914)
Un hombre comprueba como su relaci??n con una hermosa muchacha se ve constre??ida por el comportamiento de su t??o. Una vez tomada la decisi??n, por fin decide asesinar al t??o; sin embargo, cometido ya el crimen, la conciencia comenzar?? a pesar sobre ??l…
La tendencia melodram??tica de D.W. Griffith a??ad??a un tel??n rom??ntico y traumas de infancia al conflicto, pero el crimen era id??ntico. Es curiosa la traslaci??n de un relato de Poe, narrado en primera persona y borracho de palabras e impresiones, al lenguaje del cine mudo.
Si quer??s contarnos algo te invitamos a que nos dejes tu comentario aqu?? debajo.