
reencarnaciones en los márgenes
José Celestino Campusano explora temas de inspiración artística, karma y transmigración de almas, entrelazados con la vida de un personaje llamado Amos, quien podría ser una reencarnación de Vincent van Gogh.

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Por Gastón Dufour
La nueva película de José Celestino Campusano no se detiene en la reconstrucción de una figura histórica ni en la estética pictórica. Los ojos de Van Gogh propone algo distinto: una exploración contemporánea, encarnada y marginal sobre el arte, la inspiración y las huellas que dejan las almas que no descansan. Amos Cutter, protagonista de esta historia, está convencido de ser la reencarnación de Vincent Van Gogh. Y aunque todos a su alrededor lo consideran un loco, la película no se apura en desmentirlo.
Campusano vuelve a trabajar con materiales que le son propios: los cuerpos desplazados, los vínculos ásperos, los escenarios fuera del circuito, pero esta vez introduce un giro espiritual. La trama se apoya en la idea del karma y la transmigración, pero no desde una mirada doctrinaria, sino como disparador de una búsqueda personal y artística. Amos, Paul, Eva, Anthony… todos cargan con un pasado que no les pertenece del todo, pero que los atraviesa.
El film se mueve entre lo realista y lo esotérico, sin renunciar a su aspereza habitual. Hay conflictos familiares, heridas emocionales, relaciones truncas, y en medio de todo eso, una pregunta: ¿puede el arte ser una vía de redención? La figura de Van Gogh opera como símbolo, pero también como excusa narrativa. El verdadero foco está en los personajes que buscan, desde sus márgenes, una forma de trascender.
Donald Mann compone un Amos perturbado pero sensible, sostenido por la convicción de que su visión del mundo tiene un propósito. Lo acompaña un elenco coral (Marcelo Abal, Sol Milagros Airaldi, Pablo Viollaz, entre otros) que aporta matices a una historia donde el amor, la locura y la creación se mezclan sin fronteras claras.
Los ojos de Van Gogh no ilustra ni explica. Sugiere, conecta, y deja abierto un interrogante: ¿y si lo que llamamos locura no fuera más que una forma intensa de mirar?
TÍTULO ORIGINAL: Los ojos de Van Gogh
DIRECCIÓN: José Celestino Campusano
GUION: José Celestino Campusano y Donald Mann.
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Federico Jacobi
MÚSICA ORIGINAL: Claudio Miño.
EDICIÓN: Horacio Florentín.
ELENCO: Donald F. Mann, Enrique Marcel Abal, Sol Arialdi, Pablo Viollaz, Joaquín Berthold.
PAÍS: Argentina
Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.
