Cuatro miradas sobre el fin del mundo
Buenos Aires invadida por un apocalipsis zombie a través de cuatro historias interconectadas. Desde los ojos de distintos personajes, la película explora la confusión inicial del brote, el caos incontrolable que sigue, y la desesperada lucha por la supervivencia en un mundo que se desmorona.

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar para que siga creciendo esta comunidad.
Por Ignacio Rapari
Si la situación del cine nacional ya es complicada, la del cine de terror argentino lo es todavía más. Históricamente, el género ha encontrado más reconocimiento en el exterior que dentro del país. Recién con el fenómeno de Cuando acecha la maldad muchos espectadores locales empezaron a notar el potencial de un terror hecho acá, capaz de transformar las limitaciones presupuestarias en creatividad visual y narrativa.
Retratos del apocalipsis se suma a esa tradición y confirma que el género sigue encontrando nuevas formas de sobrevivir. La película, compuesta por cuatro relatos dirigidos por Nicanor Loretti, Fabián Forte y Lucas Castello, tiene como punto de unión una invasión zombi en Buenos Aires. Sin embargo, lejos de repetirse o apoyarse en fórmulas, cada historia propone su propio tono y registro.
Las dos primeras —Asesinato en la escena del crimen (con Paula Manzone) y Ratas (con Demian Salomón, Paula Rubinzstein y Natalia Santiago)— juegan con el humor negro y encuentran un equilibrio entre el absurdo y la tensión. Las últimas —Rubí (con Ezequiel Rodríguez y Lorena Vega) y Rey de los condenados (con Rodrigo Raffetto)— se adentran en territorios más dramáticos y violentos, donde la brutalidad deja de ser un recurso visual para transformarse en un modo de entender el apocalipsis como experiencia íntima y emocional.
Uno de los mayores aciertos de la obra es su manejo del espacio. En lugar de mostrar el caos global de una invasión, Retratos del apocalipsis transcurre interiores venidos a menos que exprimen al máximo la sensación de encierro y desesperación. Algo que también funciona como metáfora del propio estado del cine (de género) en Argentina, que sobrevive y se fortalece en los márgenes, lejos de los grandes escenarios. En este caso, los breves pasajes en exteriores o los recursos de fuera de campo alcanzan para sugerir la magnitud de la catástrofe sin necesidad de mostrarla.
Por otro lado, el ritmo siempre se mantiene y una duración que apenas supera la hora y veinte deja incluso la sensación de querer seguir viendo más. Sí hay que remarcar que, como suele ocurrir con las antologías del estilo V/H/S, algunos relatos sobresalen más que otros (y el que más consenso genera es, justamente, el que más argentinidad respira), pero ninguno rompe el clima general ni afecta el resultado.
Retratos del apocalipsis confirma que el terror argentino no necesita de grandes presupuestos ni efectos deslumbrantes para impactar. En un contexto donde hacer cine se volvió casi una hazaña, esta película demuestra que el género sigue vivo, mutando, y encontrando nuevas formas de morder.
TÍTULO ORIGINAL: Retratos del apocalipsis
DIRECCIÓN: Nicanor Loreti, Fabián Forte, Luca Castello.
ELENCO: Demián Salomón, Lorena Vega, Ezequiel Rodríguez, Paula Manzone, Natalia Santiago, Paula Rubinsztein, Rodrigo Raffetto
GÉNERO: Terror
PAÍS: Argentina
Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar para que siga creciendo esta comunidad.
