16 de abril de 2025
spider-Man

Abrazados a la viñeta

Luego de la picadura de una araña, el joven Peter Parker debe aprender a ser el justiciero que la ciudad necesita. Para ello, contará con la ayuda de reconocidos personajes para que su crecimiento sea el propicio.


Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Invitame un café en cafecito.app

Por Ignacio Pedraza

Ya le picó la araña a Peter Parker (en esta ocasión, en la voz de Hudson Thames). Y mientras va dando sus primeros pasos, al llegar a su departamento descubre que su tía May (Kari Wahlgren) está tirada en el sillón hablando con… en esta ocasión no es Tony Stark para ayudarlo a consolidarse como héroe, como vimos en Civil War (2016).

Hace unos años Marvel anunció que la serie animada representaría los primeros años del arácnido Tom Holland del UCM, pero finalmente Tu amigo y vecino Spider-Man (Your Friendly Neighborhood Spiderman, 2025) se sitúa como una línea de tiempo alternativa que permite jugar más con su figura.

La decisión creativa no ancla a la nueva serie de Disney+ en los personajes que vimos en los largometrajes de Jon Watts ni en una lógica argumental que sirva como precuela, sino que abre un amplio abanico de opciones que abraza los primeros cómics del héroe en términos visuales y que permite conocer a distintos actores que se manejan en la órbita de Parker.



Si algo ha caracterizado en los últimos años –aún más cuando «la empresa del ratón» se hizo cargo- es en abarcar el aspecto juvenil del protagonista y no tanto la adultez, y este caso no es la excepción. Sin embargo, y más allá de la pesada necesidad de brindarle un mentor a nuestro héroe, sale airoso al no ahondar tanto en los hechos recontra conocidos de la tragedia heroica, sino en plantearse como un coming of age a partir de ello, y no solo del futuro fotógrafo.

Allí es cuando entra la irrupción de otros personajes con los que el creador Jeff Trammell se permite interactuar, como son Lonnie Lincoln (Eugene Byrd), Nico Minoru (Grace Song) o Jean Foucault (Anjali Kunapanemi), nombres no tan reconocidos para el público general pero sí para el comiquero. Caso contrario sucede con otros que hacen flamantes presentaciones, como los Osborn (Colman Domingo para el enigmático Norman y Zeno Robinson para el ambicioso Harry) pero con una perspectiva un tanto –solo un tanto- distinto a lo esperado.

Asimismo, el guion de Trammell y Charlie Neuner –en la lista de dirección aparece el propio creador, Melchior Zwyer y Liza Singer– cuenta con un componente dramático importante, donde atrae a un público no solamente infantil. Vemos al héroe realmente en problemas y, en el desarrollo de los otros personajes, también presenta problemáticas sociales –la cuestión de vecindad no está al azar en el título- que le dan una impronta espesa a la trama.

Lo destacado, además del aspecto argumental, pasa por lo técnico: la pantalla se convierte en viñetas y el espíritu de las primeras creaciones de Stan Lee y Steve Ditko se hace presente, con una paleta de colores animada y una fotografía que se destaca digno de los cómics con diseños vintages. La musicalización de Leo Birenberg y Zach Robinson, junto al tema inicial de The Math Club, es un claro ejemplo de cómo la producción lidió entre lo clásico y la búsqueda de lo novedoso.

Con algunas apariciones especiales –inevitable- y con algunos vicios propios del género –podrían resultar demasiados cliffhanger para el cierre de temporada-, la nueva aventura del hombre de Nueva York resulta simpática y que va de menos a más, apreciándose los intentos de homenajear al trepamuros.


Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Invitame un café en cafecito.app

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial