24 de abril de 2025
Jean-Luc Godard 02

Un revolucionario del cine

El día de ayer falleció francés Jean-Luc Godard, un director que creó su propio lenguaje y con sus historias inspiró a miles durante décadas.


Por Agustín Boero

Como venimos anticipando hace un tiempo, somos la generación que verá morir a sus ídolos. Eminencia para algunos y pretencioso para otros, el director francés Jean-Luc Godard pasará a la historia como el propulsor y comandante de la corriente cineasta de la Nouvelle Vague, época dorada de cine francés en 1960 con aportes de criticas y realización sin precedentes en el séptimo arte, lo que lo hace uno de los mejores y mas auténticos en el pensamiento y la formación en otros cineastas.

Nacido en 1930, Godard se cultivó rodeado de poesía y un auge del montaje como herramienta particular dentro de la realización de un film, ejes que juntaría en un futuro para sus obras. Además criado en cineclubs y ciclos de cine, comenzó a trabajar como crítico en varias revistas, la más conocida sería Cahiers Du Cinema, espacio donde sus publicaciones tendrían mayor alcance y donde podría dar a conocer sus posturas, pensamientos y críticas sobre las películas de la época. Sin dejar de publicar en la revista, tuvo diversos trabajos que le servirían de inspiración para cortos y largometrajes, por ejemplo, el trabajo de albañil en sus primeras historias.

Su primer película viene acompañada nada menos que de un guion de Truffaut quien aún en esa época era un amigo. Para 1959 estrenaría A bout de souffle protagonizada por Jean Paul Belmondo, otro gigante del cine francés. Con técnicas poco ortodoxas hasta el momento desde el estilo documental, cámara en mano y secuencias que saltaban planos en forma aleatoria, mutilando el espacio de rodaje y mostrando una ciudad de París tan inmensa como bella.


Sus próximos proyectos tanto dirigiendo como produciendo o de guionista con colegas de la corriente vanguardista se darían en un plano político más complicado. El Mayo Francés marcaría otra etapa importante en la vida del director. En resumen, en mayo de 1968 hubo una cadena de protestas estudiantiles y sindicales para controlar el autoritarismo y la desautorización a políticos imperialistas y entidades que reprimieran por medio del capitalismo salvaje. En ese contexto, hubo un freno tanto en las producciones como en el visionado de películas y por resultados conocidos, luego de una victoria del movimiento de los estudiantes, se retomó al rodaje. Durante ese tiempo, Godard estuvo casado con Anna Karina, actriz y leal actriz; además estuvo involucrado en películas como Banda Aparte y Pierrot El Loco, festivales, tomos de libros con escritos de la corriente y sus críticas al sistema de cine y sus formas, entre muchas más ediciones de la revista.

Tras varios matrimonios fallidos, el director siguió dirigiendo películas con un renombre importante que se ven y se siguen estudiando hoy en día: La Chinoise (1967), Alphaville (1965) y muchas más. Desde 1975 en adelante iría variando en producciones menores, miniseries, cortos, rodajes en 35mm y documentales de todas índoles. Su ultima obra en 2018 sería en Cannes, con Le livre d’image en competencia oficial.

Sin dudas su estilo, muchas veces imitado pero nunca igualado es retrato de su constante consumo con la filosofia y la poesía, factores que determinan lo hermoso y lo atrapante de sus obras. Mutando desde el admirador del cine americano a un ermitano adorador de lo poético como base de sus historias, Godard revolucionó el arte del cine y sus herramientas para descubrir algo más innovador.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial