4 de febrero de 2025
superman

Sí, este hombre puede volar

Se vienen tiempos brillantes para el último hijo de Krypton, que serían imposibles sin la película que nos hizo creer que un hombre podía volar, y esa es Superman: The Movie de 1978, el film que lo inició todo.

Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Invitame un café en cafecito.app

Por Tiago Di Pasquale

Cuando Richard Donner aceptó la tarea de dirigir Superman, asumió el compromiso de traer a la vida personajes y mundos nunca antes vistos en la pantalla grande, con una industria cinematográfica que apenas se estaba acostumbrando al término Blockbuster. El mantra de Donner fue claro: “Verosimilitud”, por más extraterrestre (nunca mejor dicho) que fuera el concepto, si se lo trataba con respeto y honestidad, la audiencia iba a entrar en la propuesta del film.. Esto pasó por la narrativa, el soundtrack compuesto por John Williams y los innovadores efectos especiales, pero la película perdura hasta el día de hoy por la caracterización de sus personajes, y los grandes actores que los interpretaron.

El Superman de Christopher Reeve es algo que perdura en el tiempo y es referente para todas las generaciones desde su estreno, mientras el elenco secundario era completado por actores de cierto renombre (algunos más que otros, obviamente). El titular Hombre de Acero fue interpretado por un supuesto desconocido, que hizo suyo el personaje (y en cierta manera se puede decir que Superman hizo lo mismo con Reeve), costumbre que sería repetida por varias adaptaciones de cómics.

Christopher Reeve no solo es grandioso como el incorruptible Superman, sino como el humilde Clark Kent, un rol que podría llegar a ser caricaturesco pero que el actor hace, justamente, verosímil para que este lado del personaje, en especial su relación con la Luisa Lane de Margot Kidder, sea uno de los mejores aspectos de la cinta.

El otro gran personaje de la película de Superman es su padre, Jor-El, un papel elevado por la elección de Marlon Brando, actor polémico, pero de innegable talento, lo que le dio el mayor sueldo y Top Billing en la cinta y todo el material promocional. Como ya dijimos, la elección de Brando (y otros actores experimentados) sería un punto clave para la película, lo que le sumó prestigio a un proyecto que podría ser tachado como “un dibujo animado”. Este truco puede verse repetido, por ejemplo, en la elección de Jack Nicholson como el Joker en Batman (1989) o, ¿por qué no decirlo?, Robert Downey Jr. como Doctor Doom en Avengers: Doomsday (aunque en este caso Marvel busca más confianza que prestigio). A pesar de los “métodos” de Brando (como tener sus diálogos a mano para leerlos en lugar de memorizarlos), esta interpretación de Jor-El y del mundo de Krypton en general resultaron tan populares que regresaron en Superman Returns (2006) e incluso fueron readaptadas a la continuidad de distintos cómics.

Por otro lado, el Lex Luthor de Gene Hackman podría pasar como lo peor de la película, quizás la adaptación menos fiel. Lejos está el científico loco de las historietas para dar pie a una especie de villano de Bond con sus secuaces que lo ayudan en sus planes malvados, y esto que podría ser negativo es rescatado por el propio Hackman, Ned Beatty y Valerie Perrin. Este trio resulta ser lo más gracioso de la película, haciendo ligeras secciones que podrían resultar más tediosas. Probablemente que el villano sea el alivio cómico no es el mejor atributo, pero a la hora de ver la película y la interpretación de Gene Hackman es irremplazable. Además, quizás el mundo no estaba listo para un Luthor más acorde a los cómics (ojalá James Gunn y Nicholas Hoult puedan corregir eso).

Por supuesto, mención especial al guion de Mario Puzo (escritor de El Padrino), una historia que abarca el nacimiento del protagonista, su crecimiento, su camino del héroe, la primera aparición de Superman, su romance con Lois, su primer cruce con Lex Luthor, un viaje en el tiempo y, si tomamos en cuenta que el guion fue divido en dos por lo grande que era, también abarca el argumento de Superman II (1980): el sacrificio de los poderes de Superman para estar con Lois y la llegada del General Zod de Terrence Stamp y sus secuaces, villanos que le pueden hacer frente físicamente al Hombre de Acero. Sin dudas una historia bastante completa, que en un conjunto le dan una sensación de película épica similar a Ben-Hur (1959) o Los diez mandamientos (The Ten Commandments, 1956).

Al final eso es Superman, una película épica, con un protagonista que debería ser inaccesible, pero que Richard Donner descubrió que no tenía que ser ni extraterrestre ni dios, sino un superhéroe. Siempre referente en cualquier adaptación de cómics, desde el Batman de Burton, el Spider-Man de Raimi, el Universo Cinematográfico de Marvel y el futuro DCU, cada tanto hay que voltear y volver a ver la cinta que lo empezó todo, cualquier punto “anticuado” es superado por el sentimiento de “Sí, este hombre puede volar”.


Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Invitame un café en cafecito.app

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial