4 de febrero de 2025
Producciones-de-ensueño

El sueño del cine

Cuando Riley duerme, las mentes creativas trabajan: la serie de Disney+ nos trae un falso documental que sigue a Producciones de Ensueño, la empresa encargada de producir y proyectar los sueños. Su directora, la aclamada Paula Persimmon, deberá esforzarse por realizar producciones a la par del crecimiento de la joven.


Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Invitame un café en cafecito.app

Por Ignacio Pedraza

Si uno piensa en Pixar Animation Studios, sus grandes trabajos en la pantalla grande que marcaron a generaciones de niños vendrán rápidamente a la cabeza. Sin embargo, el estudio ha adaptado a sus emblemáticos personajes en diferentes cortometrajes y, en menor medida, series.

Con el antecedente de Cars On the Road (2022) –antes trabajó en la producción junto a Disney de la serie 2D de Buzz Lightyear (2000), ya que en Monsters At Work (2021) no tuvo injerencia-, el nuevo estreno de la plataforma de streaming de la empresa del ratón es un spin-off de uno de los fenómenos del año: Producciones de ensueño (Dream Productions, 2024) está situada en el universo de Intensamente.

La creación de Mike Jones sigue a la empresa cinematográfica que trabaja en las proyecciones de sueños de Riley, puntualizando en la directora creativa Paula Persimmon (Paula Pell presta su voz) y su desafío de maquinear sueños a la altura del desarrollo de la agasajada. La trama, con algunas similitudes a la secuela estrenada este año al tener que lidiar con los nuevos sentimientos “más sofisticados”, se centra en la pérdida de la inocencia y poder pensar en producciones más maduras, de una realizadora que tuvo un pasado aclamado y que en el presente no goza de la misma salud.

A la vez, la excéntrica Persimmon debe lidiar con lógicas empresariales de la productora que lleva el título de la miniserie, con la absoluta relación con su asistente Janelle (Ally Maki) en jaque y las demandas de Jean (Maya Rudolph). Como toda producción a cargo de la empresa de Luxo Jr. –aunque irónicamente el segundo film evita esta fórmula-, la aparición de un co-protagonista inversamente proporcional a Paula hace su aparición para unir fuerzas con la misma como es Xeni (Richard Ayoade).

Lo más innovador en la flamante serie es su narrativa: Jones propone un falso documental para su desarrollo, con un inicio muy introductorio para conocer el manejo de la productora. Cámaras en mano y testigo, y entrevistas nos ofrecen un formato similar a lo que vimos en live-action como The Office (2005) o Modern Family (2009) para citar dos ejemplos de una bastante usual en el último tiempo, pero que con personajes animados y simpáticos –ya comprobados en sus dos largometrajes- resulta agradable.

Con algunas apariciones esporádicas de los sentimientos protagonistas de las películas –en el acceso a los dos primeros capítulos, por lo menos-, la serie busca expandir algunas de las ideas que en 2015 y 2024 aparecieron como gags o funcionales a la idea troncal, manteniendo el espíritu de lo ya creado –en sus aspectos técnicos poco hay que destacar, ya que es evidente el buen nivel del estudio- y apuntando a un público más adulto –ya afín a esta saga- con las referencias de la industria del entretenimiento –hay algo del trío Gómez, Short y Martin con un filtro de edad más amplio- codeándose con las cuestiones de la psicología.

A la espera de lo que será la serie original Win or Lose (2025), Pixar no falla en entretener a chicos y grandes en apenas cuatro capítulos, en un formato renovador para la saga que se complementa de buena manera.


Si te gusta lo que hacemos, podés colaborar con tu aporte.

Invitame un café en cafecito.app

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial