
Se llevará a cabo del 3 al 13 de noviembre
La 37ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se llevará a cabo del 3 al 13 de noviembre y la película de apertura será Sin aliento en homenaje a Jean-Luc Godard y estará dedicada a Leonardo Favio, a 10 años de su muerte.

Entre el 3 y 13 de noviembre en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se verán más de 180 películas, entre ficciones y documentales, provenientes de 28 países. Los homenajeados serán Jean-Luc Godard y Leonardo Favio, a diez años de su muerte. Entre los invitados internacionales estarán la francesa Patricia Mazuy, el alemán Heinz Emigholz y el estadounidense John McTiernan, director de Duro de matar, entre otros clásicos del cine de acción de los 80 y 90.
En términos de exhibición, se regresa a la presencialidad plena luego de la edición íntegramente virtual de 2020 y del modelo híbrido adoptado en 2021: las salas disponibles serán las conocidas Auditorium, Ambassador, Cinema Los Gallegos, Cines del Paseo y del Paseo Aldrey, además de la Villa Victoria –que albergará proyecciones especiales– y el Teatro Colón, todas con entradas a 200 pesos y 100 para jubilados y estudiantes.
Además, se publicarán dos libros: Por las naciones de América: El cine documental silente de Renée Oro (Estudio histórico y técnico), sobre la filmografía de la realizadora de quien se verán dos cortometrajes restaurados; y Cuerpos invadidos. Videodrome de David Cronenberg: larga vida a la nueva carne, con textos de varios autoras y autores en los que se aborda la película seminal del cineasta canadiense.
ENTRADAS
Entrada general: $200
Jubilados y estudiantes: $100
Venta online: mardelplatafilmfest.com
CINES
TEATRO AUDITORIUM – Sala Astor Piazzolla. Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2280
CINE AMBASSADOR. Córdoba 1673
CINEMA LOS GALLEGOS SHOPPING. Rivadavia 3050
CINES DEL PASEO. Diagonal Pueyrredón 3058
TEATRO COLÓN. Hipólito Yrigoyen 1665
CINES PASEO ALDREY. Alberti 2115
VILLA VICTORIA. Matheu 1851

PROGRAMACIÓN
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Jurado: Dolores Fonzi (actriz y directora / Argentina), Alexandre Koberidze (director / Giorgia), Alberto Lechuga, periodista y crítico / España), Inge Stache (Curadora de programación cultural en el Goethe-Institut de Buenos Aires / Alemania), Joe Swanberg (director / EE.UU.).
Cambio cambio – Lautaro García Candela | Argentina | Estreno mundial
El rostro de la medusa – Melisa Liebenthal | Argentina | Estreno mundial
How to Blow Up a Pipeline – Daniel Goldhaber | Estados Unidos
La uruguaya – Ana García Blaya | Argentina, Uruguay | Estreno mundial
Lobo e Cao – Claudia Varejâo | Paraguay, Francia
Los de abajo – Alejandro Quiroga | Bolivia | Estreno mundial
O trio em mi bemol – Rita Azevedo Gomes | Portugal
Réduit – Leon Schwitter | Suiza | Estreno mundial
Saudade fez morada aqui dentro – Haroldo Borges | Brasil | Estreno mundial
So Much Tenderness – Lina Rodriguez | Canadá
There There – Andrew Bujalski | Estados Unidos
Tres hermanos – Francisco J. Paparella | Argentina, Chile | Estreno mundial
COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE LARGOMETRAJES
Jurado: Brad Deane (productor, montajista, Canadá), Lili Jeanne Marie Hinstin (directora artística y programadora, Francia), Constanza Novick (guionista, productora y directora, Argentina).
Amigas en un camino de campo – Santiago Loza | Argentina
Anhell69 – Theo Montoya | Alemania, Colombia, Francia, Rumania
El visitante – Martín Boulocq | Bolivia, Uruguay
Errante. La conquista del hogar – Adriana Lestido | Argentina
Huesera – Michelle Garza Cervera | México, Perú
Mato seco en chamas – Joana Pimenta, Adirley Queirós | Brasil, Portugal
Notas para una película – Ignacio Agüero | Chile
Tengo sueños eléctricos – Valentina Maurel | Bélgica, Francia, Costa Rica
Tinnitus – Gregorio Graziosi | Brasil
Trenque Lauquen – Laura Citarella | Argentina
COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE CORTOMETRAJES
Ánima – Manuel Mateo Gómez | Cuba
El polvo ya no nubla nuestros ojos – Colectivo Silencio | Perú
El silencio de los niños – Sofía Quirós Ubeda | Costa Rica, Chile
Entre dos islas – Hideki Nakazaki | Cuba
Los mayores ríos se deslizan bajo tierra – Simón Vélez | Colombia
Todxs queremos un lugar al que llamar nuestro – Daniela Delgado Viteri | Ecuador, España
COMPETENCIA ARGENTINA DE LARGOMETRAJES
Jurado: Gerard Casau (crítico, programador, docente, España), Leonardo Bomfim (programador, Brasil), María José Santacreu (directora Cinemateca Uruguaya, Uruguay).
Barrio modelo – Mara Pescio | Argentina
Búfalo – Nicanor Loreti | Argentina
El amor vendrá como un incendio forestal – Laura Spiner | Argentina
Hace mucho que no duermo – Agustín Godoy | Argentina, Colombia
Herbaria – Leandro Listorti | Argentina, Alemania
Juana Banana – Matías Szulanski | Argentina
Luminum – Maximiliano Schonfeld | Argentina
Náufrago – Martín Farina, Willy Villalobos | Argentina, Uruguay
Sobre las nubes – María Aparicio | Argentina
Te prometo una larga amistad – Jimena Repetto | Argentina
Trenque Lauquen – Laura Citarella | Argentina
COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES
Carne de Dios – Patricio Plaza | Argentina, México
De verdad quiero verte pero llevará mucho tiempo – Julieta Amalric | Argentina
Las arañas – Sol Giancaspro | Argentina
Las habitaciones vacías – Julia Pesce | Argentina
Los misterios del mundo – Mariano Luque | Argentina
Luna que se quiebra sobre la tiniebla de mi soledad – Lucila Mariani | Argentina
The Spiral – María Silvia Esteve | Argentina
Tres cinematecas – Nicolás Suárez | Argentina, Brasil
COMPETENCIA ESTADOS ALTERADOS
Jurado: Beli Martínez (productora, doctora en comunicación audiovisual, España), Jessica Sarah Rinland (cineasta, Argentina, Inglaterra), Pedro Segura (curador, crítico y distribuidor, México).
A Woman Escapes – Burak Çevik, Blake Williams, Sofia Bohdanowicz | Canadá, Turquía
Afterwater – Dane Komljen | Alemania, Serbia, España, Corea del Sur
Filme particular – Janaína Nagata | Brasil
Fogo-Fátuo – João Pedro Rodrigues | Francia, Portugal
Human Flowers of Flesh – Helena Wittmann | Alemania, Francia
Geographies of Solitude – Jacquelyn Mills | Canadá
Lockdown Diaries – Jeff Zorrilla | Argentina, Estados Unidos
Manuale di cinematografia per dilettanti – Vol. I – Federico Di Corato | Italia
Maria Schneider, 1983 – Elisabeth Subrin | Francia
The Newest Olds – Pablo Mazzolo | Argentina, Canadá
The Plains – David Easteal | Australia
Vía negativa – Alan Martín Segal | Argentina, Corea del Sur
COMPETENCIA EN TRÁNSITO / WORK IN PROGRESS (WIP)
Jurado: Manuel Ferrari (director, guionista y productor, Argentina), Miguel Ribeiro (programador, Portugal), Susana Santos Rodrigues (programadora, distribuidora, Portugal).
Bichos de luz – Azucena Losana | Argentina, México
Ecos de XingJiang – Pablo Martín Weber | Argentina, Chile
El verano más largo del mundo – Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff | Argentina
La hora de los brujos – Cristian Ponce | Argentina
La sudestada – Edgardo Dieleke, Daniel Casabé | Argentina
Los tonos mayores – Ingrid Pokropek | Argentina
Más grande que un tiranosaurio – Javier Zevallos | Argentina
Nunca seré policía – Carolina Moscoso | Chile
Plata o mierda – Toia Bonino, Marcos Joubert | Argentina
Punku – Juan Daniel Fernández Molero | Perú
Sombra grande – Maximiliano Schonfeld | Argentina
Vlasta, el recuerdo no es eterno – Candela Vey | Argentina

SECCIÓN AUTORAS Y AUTORES
As bestas – Rodrigo Sorogoyen | España, Francia – Foto arriba
Boys from heaven – Tarik Saleh | Suecia, Francia, Finlandia
Camarera de piso – Lucrecia Martel | Argentina
Coma – Bertrand Bonello | Francia
Don Juan – Serge Bozon | Francia
El menú – Mark Mylod | Estados Unidos
El prodigio – Sebastián Lelio | Estados Unidos, Reino Unido
El sembrador de estrellas – Lois Patiño | España
Imperio de luz – Sam Mendes | Reino Unido, Estados Unidos
La reina desnuda – José Celestino Campusano | Argentina
Le pupille – Alice Rohrwacher | Italia
Lynch/Oz – Alexandre O. Philippe | Estados Unidos
No Bears – Jafar PanahI | Irán
Pacifiction – Albert Serra | España, Francia, Alemania, Portugal
SINFON14 – Raúl Perrone | Argentina
Tales of the Purple House – Abbas Fahdel | Francia, Irak, Líbano
Tenéis que venir a verla – Jonás Trueba | España
Un año, una noche – Isaki Lacuesta | España, Francia
Un beau matin – Mia Hansen-Løve | Francia, Reino Unido, Alemania
Vera – Rainner Frimmel, Tizza Covi | Austria
Walk Up – Hong Sang Soo | Corea del Sur
SECCIÓN NUEVAS AUTORAS – NUEVOS AUTORES
Alcarrás – Carla Simón | España, Italia
El veterano – Jerónimo Rodríguez | Chile
I Love My Dad – James Morosini | Estados Unidos
La nuit du 12 – Dominik Moll | Francia
Living – Oliver Hermanus | Reino Unido
Matadero – Santiago Fillol | Argentina, Francia, España
Queens of the Qing Dinasty – Ashley Mckenzie | Canadá
The Five Devils – Léa Mysius | Francia
Unrest – Cyril Schäublin | Suiza
SECCIÓN GALAS
A Bit of Light – Stephen Moyer | Reino Unido
Ardiente paciencia – Rodrigo Sepúlveda | Chile
El método Tangalanga – Mateo Bendesky | Argentina
Las fiestas – Ignacio Rogers | Argentina
Sublime – Mariano Biasin | Argentina
SECCIÓN PANORAMA ARGENTINO
Cross Dreamers – Soledad Velasco | Argentina
Esplendor de los días venideros – Miguel Zeballos | Argentina
Legítima defensa – Andrea Braga | Argentina
Manuela – Clara Cullen | Argentina
Político – Francisco Novick | Argentina
Reparo – Lucía Van Gelderen | Argentina, Chile
SECCIÓN SUPER 8/16MM PRESENTA: SERGIO LEVIN
Sergio Levin nació en Buenos Aires en 1954. Desde temprana edad comenzó a experimentar con los formatos 8mm y Super 8 y formó parte de varios grupos de jóvenes cineastas. Años después, trabajó como asistente en cine publicitario y como fotógrafo profesional. En la actualidad está retirado de la producción cinematográfica y se dedica a la fotografía artística.
Socorro (1969)
Mi querida Buenos Aires (1974)
Desde el comienzo (1975)
Escalera al cielo (1975)
Cigota (1975)
El jardín de los presentes (1977)
SECCIÓN MAR DE CHICAS Y CHICOS
Dos pajaritos – Alfredo Soderguit, Alejo Schettini | Argentina, Uruguay
Fiebre – Elisa Eliash | Chile, Brasil, Perú
Le Petit Nicolas – Qu’est-ce qu’on attend pour être heureux? – Amandine Fredon, Benjamin Massoubre | Francia
Pinocho de Guillermo del Toro – Guillermo del Toro | Estados Unidos, Francia, México
SECCIÓN BANDA SONORA ORIGINAL (BSO)
Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song – Dayna Goldfine, Dan Geller | Estados Unidos – Inglés
La danza de Los Mirlos – Álvaro Luque | Perú
The Return of Tanya Tucker: Featuring Brandi Carlile – Kathlyn Horan | Estados Unidos
SECCIÓN LAS VENAS ABIERTAS
Algo que pasó en Año Nuevo – Jorge Pinarello | Argentina
El último hereje – Daniel de la Vega | Argentina
Legiones – Fabián Forte | Argentina
Me encontrarás en lo profundo del abismo – Matías Xavier Rispau | Argentina
Plaga zombie – Hernán Sáez, Pablo Parés | Argentina
Un millón de zombies: La historia de Plaga zombie – Nicanor Loreti, Camilo de Cabo | Argentina
SECCIÓN HORA CERO
Los espíritus de la isla – Martin McDonagh | Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos
Project Wolf Hunting – Kim Hong Sun | Corea del sur
Something in the Dirt – Justin Benson, Aaron Moorhead | Estados Unidos
Mandibules – Quentin Dupieux | Francia
Fumer fait tousser – Quentin Dupieux | Francia
Incroyable Mais Vrai – Quentin Dupieux | Francia
SECCIÓN ¿CUÁNTO TIEMPO ES UN SIGLO? CINE SILENTE CON MÚSICA EN VIVO
Con el propósito de honrar los orígenes del cine y dar lugar a revivirlo, esta sección propone un evento en cuatro proyecciones de largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales diversos entre sí, que celebran el centenario de la realización de films míticos, acompañados de música en vivo.
Cenicienta – Lotte Reiniger | Alemania
El secreto de la marquesa – Lotte Reiniger | Alemania
La sonriente Madame Beudet – Germaine Dulac | Francia
Artista invitada: Atacama – Ensamble de improvisadoras
Nosferatu – Friedrich W. Murnau | Alemania
Artista invitada: María Ezquiaga
Häxan – Benjamin Christensen | Suecia
Artista invitado: Die Krabben
Las Naciones de América – Reneé Oro | Argentina
El Stati de Santiago del Estero – Reneé Oro | Argentina
Artista invitado: Tremor
Esta sección es posible gracias a la colaboración del Goethe Institut, la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau en Wiesbaden, el Swedish Film Institut, la Embajada de Suecia en Buenos Aires, el Institut Français y la Cinemateca Nacional INCAA.
SECCIÓN RESCATES
Cuerpos invadidos – David Cronenberg | Canadá
La guerra gaucha – Lucas Demare | Argentina
Un sueño como de colores – Valeria Sarmiento | Chile
Esta sección es posible gracias a la colaboración de la Embajada de Canadá, la Cinemateca Nacional INCAA y la Cineteca Universidad de Chile.
SECCIÓN RESCATE RENÉE ORO
Los archivos audiovisuales preservan parte de la herencia cultural de la sociedad, necesaria para distinguir a cada país bajo una identidad determinada. El acceso al acervo audiovisual debe formar parte de los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión y de información, así como a la memoria, a través de la protección de las fuentes audiovisuales. Es ahí donde este proyecto cobra sentido, desde las acciones conjuntas de tres áreas del INCAA: la Cinemateca Nacional y la Biblioteca de la ENERC, en pos de la recuperación, la conservación, el análisis y el estudio histórico de la obra documental de la realizadora Renée Oro, hasta ahora invisibilizada y considerada totalmente perdida. El Festival se une a este destacable trabajo en conjunto brindando una ventana de difusión, exhibición y acceso con el fin de otorgar visibilidad y potenciar esta gran puesta en valor de un material único, así como apoyo para la etapa final de esta labor: su rescate y los procesos de digitalización.
Las naciones de América – René Oro | Argentina – 1927
El stati de Santiago del Estero – René Oro | Argentina – 1927
LIBROS PUBLICADOS POR EL FESTIVAL
Como es habitual, el festival continúa en su búsqueda de perpetuar su presencia física, trascendiendo las salas, poblando bibliotecas. En esta edición se lanzarán dos obras diametralmente opuestas: por un lado Por las naciones de América: El cine documental silente de Renée Oro (Estudio histórico y técnico), de Lucio Mafud, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi, que parte del descubrimiento de material que se consideraba perdido de la productora y directora argentina Renée Oro, para adentrarnos en su fascinante obra y detallar minuciosamente el proceso de recuperación de estas piezas centenarias, que se proyectarán en el festival. Por otro lado, se publicará el libro Cuerpos invadidos. Videodrome de David Cronenberg: Larga vida a la nueva carne, de varias autoras y autores, desde el que se aborda la película seminal del principal cineasta canadiense contemporáneo en tres secciones, entre el análisis -con textos de Mark Fisher, Susana Díaz Berrio, Julián Elencwajg y Nacho Vigalondo, entre otros-, dos entrevistas a Cronenberg en distintos momentos de su carrera y la perspectiva en primera persona de artistas y gente de la crítica, entre quienes se encuentran Santiago Calori, Gerard Casau, Desirée De Fez, Maia Debowicz, Alejandro Fadel, Alberto Fuguet, Luciano Lamberti, L.J. Lewis, Santiago Motorizado, Salvador Sanz y Paula Sosa Holt.
FOCOS Y RETROSPECTIVAS
RETROSPECTIVA PATRICIA MAZUY
Dentro del cine francés contemporáneo, Patricia Mazuy es una rara avis. Desde su ópera prima, Peaux de vaches (1989), hasta la reciente Bowling Saturne (2022, foto arriba), anudó una obra imprevisible que abraza la autoficción, se apropia del drama de época o invoca al western para disputar sus arquetipos. Una Francia desamparada configura el fondo de sus películas: micromundos inadvertidos, lugares aislados en los bordes de las ciudades, la campiña francesa bajo una pátina deslucida. El nervio impredecible de sus personajes despega las etiquetas maniqueas y la sonrisa despunta en el campo minado, donde la violencia se filtra de forma brutal.
La Scarpas – Patricia Mazuy | Francia – 1979
Colin-maillard – Patricia Mazuy | Francia – 1981
Peaux de vaches – Patricia Mazuy | Francia – 1989
Des taureaux et des vaches – Patricia Mazuy | Francia – 1992
Saint-Cyr – Patricia Mazuy | Francia – 2000
Basse Normandie – Patricia Mazuy, Simon Reggiani | Francia – 2004
Sport de Filles – Patricia Mazuy | Francia – 2012
Paul Sanchez est revenu! – Patricia Mazuy | Francia – 2018
Bowling Saturne – Patricia Mazuy | Francia – 2022
Esta retrospectiva es posible gracias a la Embajada de Francia en Argentina – Institut Français.
RETROSPECTIVA KINUYO TANAKA
Como actriz, Kinuyo Tanaka (1909-1977) ha participado en más de 250 películas. Si bien se conoce sobre todo su trabajo bajo la dirección de Kenji Mizoguchi, colaboró con los más grandes realizadores del cine japonés: Yasujirô Ozu, Akira Kurosawa, Mikio Naruse, Keisuke Kinoshita, Hiroshi Shimizu, entre otros. La actriz posiblemente más popular y conocida de Japón participó incluso en la primera talkie de ese país. Tanaka devino en testigo y protagonista del discurrir de la industria cinematográfica japonesa; su trayectoria se presenta ante nuestra mirada como vestigio de aquellas batallas libradas que definieron y transformaron los espacios asignados y ocupados por las mujeres de su época. Con la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Foundation y la Sala Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires, presentamos un grupo de películas en las que es directora o protagonista.
La luna se eleva – Kinuyo Tanaka | Japón – 1955
Pechos eternos – Kinuyo Tanaka | Japón – 1955
La vida de Oharu – Kenji MizoguchI | Japón – 1952
Donde se ven las chimeneas – Heinosuke Gosho | Japón – 1953
La balada de Narayama – Keisuke Kinoshita | Japón – 1958
Madre – Mikio Naruse | Japón – 1952
Esta retrospectiva es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Foundation y la Sala Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires.
GENERACIÓN VHS PRESENTA: COMEDIAS BRITÁNICAS INOXIDABLES
Este conjunto de películas es un breve pero abarcador muestrario de cómo las diversas idiosincrasias que conforman el Reino Unido se expresan a través de la comedia: desde el ingenio popular de los habitantes de un pintoresco pueblito escocés, pasando por el humor absurdo y los chistes de vodevil. Conviven en esta selección estrellas como Peter Sellers y John Cleese con actores que fueron revelaciones de estos films, como Hugh Grant y Peter Capaldi, además de intérpretes locales que se roban cada escena. Este foco también ofrece un viaje en el tiempo hacia una época en la que las películas se disfrutaban en el cine y luego se repetían, una y otra vez, en video. Disfrutarlas de nuevo en el cine es un motivo para celebrar.
Funny Bones – Peter Chelsom| Reino Unido
El regreso de la pantera rosa – Blake Edwards | Reino Unido, Estados Unidos
Los enredos de Wanda – Charles Crichton, John Cleese | Reino Unido, Estados Unidos
Local Hero – Bill Forsyth| Reino Unido
And Now for Something Completely Different – Ian MacNaughton | Reino Unido
Cuatro bodas y un funeral – Mike Newell | Reino Unido
Esta sección es posible gracias a la colaboración del British Council.
FOCO HEINZ EMIGHOLZ
El foco dedicado al alemán Heinz Emigholz deja expuestas al menos dos cosas: por un lado, su carácter de cineasta prolífico e hiperactivo; por otro, la preocupación permanente por cruzar su obra fílmica con la arquitectura. El conjunto que componen estos tres títulos, estrenos de este año, también revela el particular vínculo que lo une a Sudamérica. Yendo desde la populosa ciudad de El Alto en Bolivia hasta diferentes pueblos esparcidos por la llanura pampeana, Emigholz da cuenta de la relación que existe entre las geografías y algunas construcciones particulares, que con su inconfundible perfil consiguen modificar la identidad de esos lugares.
Este foco es posible gracias al apoyo de la Embajada de Alemania.
Mamani in El Alto – Heinz Emigholz | Alemania
Salamone, Pampa – Heinz Emigholz | Alemania
Slaughterhouses of Modernity – Heinz Emigholz | Alemania
FOCO JONAS MEKAS
En el marco del centenario del nacimiento del cineasta experimental lituano, muchas instituciones a lo largo y a lo ancho del mundo se propusieron revisitar su obra de manera simultánea. Y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata decidió sumarse a los homenajes con un foco centrado especialmente en la relación de Mekas con sus amistades: de John Lennon a Andy Warhol, de Jerome Hill a George Maciunas y Allen Ginsberg. A su manera lúdica y experimental, Mekas nos ayuda a pensar cómo humanizar el rol de la cultura en un presente individualista y desmaterializado. Este programa de tres películas está en estrecha relación con las anécdotas reunidas en el libro Destellos de belleza, recientemente publicado por la editorial Caja Negra, que también se presentará durante el Festival.
Award Presentation to Andy Warhol – Jonas Mekas | Estados Unidos
Happy Birthday to John – Jonas Mekas | Estados Unidos
Notes for Jerome – Jonas Mekas | Estados Unidos
TRAYECTORIAS Y HOMENAJES
JOHN MCTIERNAN
McTiernan construyó una filmografía en la que lo lúdico siempre está presente como parte del proceso. Si bien es pequeño, este foco es poderoso por sus implicancias cinematográficas: incluye la película de culto que dio el puntapié inicial a una de las principales sagas de acción y ciencia ficción y ¿la mejor película de acción de todos los tiempos? Habrá que verlas en sala, como es debido, para contestar esa pregunta y que finalmente nos saquemos la duda: ¿es Duro de matar una película navideña?
Depredador – John Mctiernan | Estados Unidos – 1987
Duro de matar – John Mctiernan | Estados Unidos – 1988
CECILIA ROTH
El nido vacío – Daniel Burman | Argentina – 2008
Vidas privadas – Fito Páez | Argentina – 2001
LEONARDO FAVIO
El dependiente – Argentina – 1969
Juan Moreira – Argentina – 1973
Nazareno Cruz y el lobo – Argentina – 1975 – 92’
JEAN-LUC GODARD
Sin aliento / À bout de souffle – Francia – 1960 – 90’ – Película de apertura
Godard seul le cinéma / Godard Cinema, de Cyril Leuthy – Francia – 2022 – 100’
PROYECCIONES ESPECIALES
Seremos millones – Diego Briata, Santiago Vivacqua | Argentina
La memoria que habitamos – Diego Ercolano | Argentina
Maelström 2001 – Juan Pollio | Argentina
Diciembre 2001 – Benjamín Ávila | Argentina (miniserie: se proyectarán los dos primeros capítulos)
Algo incorrecto – Susana Nieri | Argentina
Érase una vez en Qatar – Federico Rotstein, Ignacio Nacho Ceroi | Argentina
PANTALLA AL AIRE LIBRE
Los grandes estrenos nacionales del año, proyectados en Villa Victoria
Argentina, 1985 – Santiago Mitre | Argentina
30 noches con mi ex – Adrián Suar | Argentina
El suplente – Diego Lerman | Argentina
Las rojas – Matías Lucchesi | Argentina
El sistema Keops – Nicolás Goldbart | Argentina