8 de junio de 2023

Hacemos un repaso del final de esta era

Con el fin de año llega también el final de la Fase 4 del Universo Cinematográfico Marvel. Caras nuevas y experimentos curiosos ¿Cómo se despide Marvel Studios del 2022?


Por Tiago Di Pasquale

Cuando hablamos por primera vez de la Fase 4 del UCM había cierta incertidumbre sobre qué calificaba como tal y lo que ya formaba parte de una teórica “Fase 5”. En la SDCC 2022, el presidente de Marvel Studios, Kevin Feige, despejó todas las dudas: Black Panther: Wakanda Forever es el final de la Fase 4, mientras que el director James Gunn definió a The Guardians of the Galaxy Holiday Special como el epílogo. Sigamos esa línea y veamos los proyectos del 2022.

Moon Knight: Moon Knight no es el Batman de Marvel, ni en los cómics ni en el UCM, pero, aun así, se decidió reinventar al personaje para darle un nuevo giro a propios y extraños. La serie muestra una mezcla entre Indiana Jones y Fight Club, dos alters (o quizás tres) en un mismo cuerpo en una “cacería del tesoro” contra el villano de turno. La serie al inicio ofrece ese tono de serial de cine, con los capítulos sumando una nueva pieza al rompecabezas para alcanzar la meta, por desgracia, algunos episodios sufren al no distinguirse y mezclarse en la memoria, no era tan malo cuando salían de manera semanal pero ahora con la serie completa es lo mismo ver esta parte de corrido.

Es la segunda mitad lo que resulta más interesante, la psicología de Marc Spector, ni bien Marc y Steven (spoiler) terminan en el “psiquiátrico”, es cuando uno decide si le gusta la serie o no, ya que es la parte más rica argumentalmente: el clásico juego sobre que es real y que no, la trágica historia de origen del sistema que se convertiría en Moon Knight y la fantástica actuación de Oscar Isaac. El problema es la duración, venimos de cuatro capítulos de aventuras en Egipto, este capítulo de introspección y volver a juntar las piezas para el clímax, en un todo se siente apurada y es algo que atormenta a muchas series ¿Es el estricto régimen de Disney+ de seis o nueve episodios de cierta duración o falta de experiencia de los creativos a la hora de saber acortar o extender una trama a los mismos? Tal vez es una mezcla de ambos, ojalá que el fin de “la etapa experimental de series Marvel” resuelva esto.

Lo que más intacto quedó en la adaptación es Marc Spector y el dios egipcio de la luna, Khonshu: Steven Grant pasó de un millonario a un trabajador de museo británico mucho más humilde. Ahora el interés romántico es Layla El-Fouly, que posteriormente se convertiría en la heroína egipcia Escarabajo Escarlata, y el villano es Arthur Harrow, el líder de un culto a la diosa Ammit y el Caballero Luna anterior a Marc. En general hay un mayor enfoque en Egipto y su cultura (seguramente influenciado por el director Mohamed Diab). No es un aspecto negativo, pero puede existir el lado que hubiese preferido más foco en el pasado y las relaciones entre los personajes, dejando al criterio del espectador la conexión de Marc con el mundo de los dioses ¿Es real o está todo en su cabeza? Podría haberse conseguido, incluso ambas con una serie más larga. Moon Knight termina en un cliffhanger: Jake Lockley, el alter malvado y latino de Marc, es el nuevo avatar de Khonshu, una trama que amerita una segunda temporada antes de tirar al Caballero Luna con los Vengadores. Veremos qué le depara al defensor de los viajeros.

Ms. Marvel: Ms Marvel empezó muy bien, con la premisa de ver el UCM desde la perspectiva de una adolescente que obtiene poderes y quiere formar parte del mundo de los Vengadores, pero está “atrapada” en el mundo ordinario de los suburbios y la escuela secundaria, similar a Spider-Man: Homecoming pero con la ventaja de un formato de serie. Cómo Kamala Khan pudo haber superado este dilema y aceptar que ambos mundos deben convivir hubiese sido más que suficiente, pero no, ni bien se da el giro de los villanos, la historia se enfoca en sus orígenes en lugar de ella misma. Sus raíces pakistaníes, sus raíces interdimensionales y, eventualmente, la revelación de que ella es la primera mutante del UCM, lo cual no está mal, en teoría, pero la serie no logra hacer que el origen de Kamala conecte con el origen de Ms Marvel, y con, otra vez, solo seis capítulos, la historia debe apresurarse para ofrecer un final “satisfactorio”.

Si bien la historia que los rodea no es la más brillante, los personajes logran salvarse de quedar hundidos, su carisma hace que queramos ver más de ellos en el futuro; hay excepciones, claro, los ClanDestinos son tal vez los peores villanos del UCM (no está bueno hacer este tipo de declaraciones, pero solo hay que ver la serie), no son una amenaza ni física ni emocional, y toda su trama se va al tacho con la revelación de Kamala al final, lo que a su vez reduce muchísimo la importancia de la serie en el canon del universo Marvel. Tal vez debieron reducir su escala, hacerlos Skrulls, por ejemplo, y que solo estén buscando refugio, pero la matriarca obtiene particular interés en el poder del brazalete, y con su exposición al mundo llaman la atención de Control de Daños, hasta podrían haber hecho que tratan de usar el brazalete, pero no funciona con ellos, el poder siempre estuvo en Kamala, bien clásico.

Ahora Kamala está en algún lugar del cosmos (como tanto deseaba), esperando para regresar en The Marvels, mientras la serie aguarda una teórica segunda temporada. Cuando llegue, esperemos que hayan aprendido la lección: lo que hace las aventuras de Marvel tan grandes son las historias humanas con ese toque fuera de este mundo, es con eso en mente que la historia de Kamala Khan puede ser realmente maravillosa.


I Am Groot: Un producto del que, apropiadamente, no hay mucho que decir, una serie de cortos divertidos, con, a menos que el dibujo del último regrese en Guardians of the Galaxy Vol 3, una importancia nula en el UCM, tiene segunda temporada confirmada así que si no tuvieron suficiente de Baby Groot… esperen.

She-Hulk: Attorney at Law: She-Hulk tenía los elementos que muchos sentían faltaba en las series Marvel: una “sitcom de abogados” de nueve capítulos que deje a las tramas y personajes respirar. Uno pensaría que estaría entre las mejores series, pero por desgracia no. She-Hulk: Defensora de Héroes puede o no ser la peor serie de Marvel, pero deja retratado los problemas de los que sufre Marvel Studios. El tan criticado CGI salió justo en medio de la polémica con los artistas criticando la forma de trabajar de la compañía, muchos proyectos y muchos cambios a último momento. Tatiana Maslany tiene que cargar toda la serie, y lo hace, pero se lo complican mucho, porque esta “comedia de abogados” rara vez es graciosa y mucho menos tiene efectivas tramas de juicio, ni hablar de los capítulos innecesarios y de relleno. En la sala de escritores parece que todos se propusieron a ser “el gracioso”, nadie quería ser “el de acción”, “el de juicios”, “el de conexiones al UCM”. El mantra que Kevin Feige y Marvel Studios heredaron de Richard Donner y su primera película de Superman es verosimilitud: la gente de She-Hulk eligió ignorar esa parte, y de existir una segunda temporada, el equipo de directoras y escritores debería ser renovado.

Los villanos de la serie son Intelligencia (que esperemos evolucione a la Intelligencia más comiquera con las mentes más malvadas del universo Marvel), presentados como la figura del “fan” toxico que critica un producto por “arruinar el statu quo” y, mucho más común, cuando un personaje legado (generalmente una versión femenina, de otra etnia u orientación sexual de un superhéroe clásico) es introducido, son más una parodia a esas actitudes que verdaderas amenazas, lo que está “bien”, pero le quita aún más peso a la serie y también hace que las criticas genuinas de She-Hulk se vean opacadas por dichos y actitudes que no merecen atención. Hay méritos en la serie, buenos capítulos, el piloto, el juicio de Wong a Donny Blaze, el regreso triunfal de Daredevil, pero en medio hay muchos sinsentidos. Los nueve episodios hacen que la serie no parezca tener final en el mal sentido: de todas las series de Marvel, con esta alcanzaba seis capítulos para la historia que querían contar. Tatiana Maslany y el personaje no merecen sufrir por una serie débil, esperemos que en el fututo She-Hulk sea tratada como merece.

Werewolf by Night
: En medio de She-Hulk, salió Werewolf by Night, el debut como director de Michael Giaccino en la primera “presentación especial” de Marvel Studios, centrada en los personajes de Jack Russell y Elsa Bloodstone (encarnados por Gael García Bernal y Laura Donnelly respectivamente) e influenciada por películas de terror clásicas como los monstruos de la Universal. Este es un gran especial, que se sale de lo convencional para ofrecer un producto que resalta, un clásico instantáneo que introduce el lado más tenebroso de Marvel al UCM, dejando con muchas ganas de más. La verdad, está para morirse.


Black Panther: Wakanda Forever: La primera Black Panther fue un gran momento para la cultura (particularmente) norteamericana. EL héroe de color por excelencia de Marvel Comics por fin recibía una superproducción, siendo un rotundo éxito en la taquilla y en críticas, ofreciendo la tan criticada pero necesaria representación y acercando a Marvel Studios al prestigio de los Oscars. Una secuela iba a llegar obligatoriamente, incluso Ryan Coogler, el director, ya se reservó al villano, Namor el Submarinero. Todo iba bien, Black Panther iba a ser una de las grandes franquicias de la siguiente saga del UCM y T’Challa una de las figuras claves, pero por desgracia, su actor, Chadwick Boseman, escondía un trágico secreto: desde 2016 lidiaba con un cáncer de colon, y en medio de la pandemia, el 3 de septiembre de 2020, falleció. Este contexto es importante para entender Wakanda Forever: es una película larga que tiene mucho en su plato, la presentación de un nuevo Namor, reimaginado para evitar comparaciones con Aquaman e interpretado por Tenoch Huerta; la introducción de Riri Williams alias Ironheart interpretada por Dominique Thorne y, por supuesto, el reencuentro del elenco de la cinta original, pero no solo para lidiar con la amenaza de Tlalocan, sino también para apoyarse en el duelo por la muerte de su rey. La secuela de Pantera Negra nos recuerda la complicada relación que tenemos con la vida y la muerte, tal vez nuestros seres queridos están en algún lugar donde ya no los vemos, libres de dolor y felices para siempre, pero nosotros somos los que lidiamos con la perdida y los silencios. No está mal sentirse triste, pero tampoco hay que olvidar de seguir adelante, aceptar que las personas mueren, pero los legados son para siempre. Wakanda Forever representa muy bien los temas que (supuestamente) son el núcleo de la Fase 4, tal vez por eso era el final más apropiado.

The Guardians of the Galaxy Holiday Special: En una nota un poco más alegre, James Gunn está en un periodo de transición, a punto de despedirse de Marvel para asumir como co-CEO del DC Studios, pero aun debía terminar la historia de sus Guardianes. En el primer proyecto propuesto para Disney Plus por parte de Marvel Studios, Drax y Mantis quieren reanimar el espíritu navideño de Peter Quill tras los eventos de Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame, con el mejor regalo navideño de todos: el legendario héroe Kevin Bacon. Este especial tiene todo lo que uno puede esperar de James Gunn, como personajes bizarros en curiosas situaciones, pero motivados por su gran y dorado corazón. La navidad (o las fiestas en general) son una gran forma de terminar el año, y con los Guardianes, las risas están aseguradas.

Y eso fue la Fase 4, 18 proyectos en tan solo dos años, con altas y bajas, una etapa de experimentación y de nuevos comienzos, de sanar heridas tras la Infinity Saga y presentar nuevas perspectivas sobre el UCM. En 2023 comienza la Fase 5, donde se iniciarán y seguirán historias antes de la gran culminación en la Fase 6. Nosotros los esperamos para el próximo repaso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial